cbd test

¿El CBD da positivo en test de saliva u orina?

A pesar de que el CBD es una sustancia sin capacidad psicoactiva y de que el porcentaje de THC que contiene es inferior a 0,2%, los consumidores de CBD se preguntan si el uso de este producto puede dar positivo en los test antidrogas, lo que podría acarrar sanciones en la conducción de vehículos y problemas a nivel laboral, dopaje deportivo, etc. En este blog abordaremos estos aspectos.

¿Cómo funcionan los test de drogas?

Los test de drogas pueden realizarse por motivos de seguridad vial, laborales, dopaje en el deporte, o causas judiciales. El consumo voluntario o accidental de drogas se puede detectar mediante marcadores de esas drogas en muestras biológicas como orina, saliva y sangre (1).

Los métodos de laboratorio para demostrar la presencia de cannabinoides se diferencian en su sensibilidad, especificidad, complejidad y coste. La elección de un método de laboratorio depende de los objetivos de la prueba: control de un tratamiento deshabituador,  control de tráfico, selección de personal laboral, diagnóstico clínico, determinación en accidentes de tráfico o accidentes laborales (2).

Las pruebas de laboratorio que se realizan para detectar la presencia de cannabinoides en muestras biológicas,  habitualmente fluido oral (saliva), orina y sangre, son:

  • Inmunoensayo: este método se fundamenta en el uso de un anticuerpo dirigido contra los cannabinoides. Puede ser enzimo inmunoensayo (ELISA) o radio inmunoensayo (RIA). El principal inconveniente es la presencia de reacciones cruzadas con otras sustancias, por lo que puede dar lugar a resultados que son falsos positivos.
 
  • Cromatografía: consiste en la separación del componente sólido y del contenido líquido del fluido que se examina. Tras exposición a diversos preparados, la presencia de una droga determinada produce un cambio de color. Este cambio de coloración se interpreta como un resultado positivo. La cromatografía es un método sencillo y de bajo coste que se emplea con mucha frecuencia para la detección de diversas drogas en orina. Sin embargo esta técnica es poco sensible para los cannabinoides.
 
  • Cromatografía de gases/Espectrometría de masas: la cromatografía de gases se basa en calentar la muestra orgánica hasta la ebullición, y analizarla mediante una columna de cromatografía que separa los componentes en función de sus características fisicoquímicas. Esta técnica se complementa con la espectrometría de masas que realiza la distribución de las moléculas de una sustancia en función de su masa, consiguiendo una precisión del 100%. Detecta cantidades muy pequeñas de cannabinoides. Estas pruebas se realizan cuando se necesita confirmar un resultado (2).

 

Tipos de pruebas de drogas utilizadas

Detección de THC en saliva

Una test salival permite descubrir  la presencia de THC en el organismo. Este tipo de pruebas son las llevadas a cabo por la policía para detectar, entre otros,  conductores bajo efectos de drogas. Los agentes realizan un test salival mediante un dispositivo autorizado,  y  un posterior análisis de otra muestra salival, si el anterior ha sido positivo. Se considera “positivo” al resultado del análisis que objetiva la presencia de droga (3, 4).

Los cannabinoides no se excretan, o sólo se excretan ligeramente en la saliva, pero el THC es detectable en este entorno durante varias horas tras la contaminación oral por el humo inhalado. En condiciones extremas (interior del coche), la contaminación pasiva de la saliva procedente de un fumador hacia un no fumador, podría detectarse durante aproximadamente 30 minutos (5).

Los métodos utilizados habitualmente para el análisis de saliva son inmunoensayos. Existen pruebas dedicadas al cribado rápido (en carretera, en el lugar de trabajo, etc.), con equipos de laboratorio en forma de un kit de reactivos adaptado a una máquina automatizada que da el resultado “in situ” (5). Presentan la ventaja de ser pruebas rápidas y baratas pero pueden dar lugar a falsos positivos. Por este motivo y dadas las implicaciones legales que presentan este tipo de análisis, cuando una prueba es positiva debe realizarse un segundo análisis por un método definitivo para confirmar el resultado. El método más utilizado para este propósito es la cromatografía de gases/espectrometría de masas que se realiza en un laboratorio (6).

Detección de THC en sangre

Según Kintz et al. (5) la sangre constituye un medio ideal para la confirmación del consumo porque permite la determinación de THC y de sus metabolitos, y diferenciar en general, en términos del legislador, a los sujetos que “han consumido” de los que están “bajo los efectos” del cannabis. Es el medio elegido cuando entra en juego un componente legal, pero no se puede utilizar para una detección rápida debido a la naturaleza invasiva de la muestra y el tiempo de análisis.

Aunque se ha  puesto de manifiesto en diversos estudios la posibilidad de detectar THC en sangre tras exposición pasiva al humo del cannabis, las concentraciones que se alcanzan en esta circunstancia suelen estar por debajo de los niveles que se consideran positivos en las pruebas de detección estándar (2).

El THC y sus derivados en sangre pueden  analizarse con inmunoensayo (7), o  mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas (8).

Detección de THC en orina

El THC en orina  es bajo pero puede detectarse un derivado suyo,  el THC-COOH, que se halla en concentraciones elevadas. En el consumidor esporádico, los cannabinoides se pueden encontrar en muestras de orina hasta 6 días después del consumo, y en algunos casos hasta 10 días después (5,6). En el consumidor crónico la presencia de cannabinoides en orina se mantiene hasta 25 días después del último consumo (2,5,6,9).

Los atletas profesionales que participan en competiciones son sometidos  con frecuencia a pruebas de detección de drogas. La agencia española de protección de la salud en el deporte (AEPSAD)  realiza controles de dopaje. Hay varias formas de detectar drogas en los deportistas, la más habitual es el análisis de orina, aunque también pueden realizarse controles en sangre (10). El cannabis ha estado en la Lista de la Agencia Mundial Antidopaje desde 2004, a pesar de la falta de pruebas contundentes sobre el efecto de mejora en el rendimiento deportivo. Su uso está prohibido únicamente en competición. En reconocimiento a que varios atletas estaban siendo sancionados debido al hecho de que el cannabis permanecía en su organismo después del uso recreativo fuera de la competición, el nivel umbral para el metabolito del cannabis THC-COOH se elevó en 2011 de 15 ng/mL a 150 ng/mL. En 2018, el CBD fue excluido de la lista por no ser un cannabimimético y por no tener propiedades psicoactivas (11).

Un resultado positivo en la orina no es una prueba que  permita distinguir el consumo reciente de cannabis, dada la lenta liberación del THC. Aunque la recogida de orina sea una muestra no invasiva, no es fácil de realizar debido a su naturaleza intrusiva, y  además las posibilidades de adulteración son numerosas (5). Resultados falsos negativos pueden ser consecuencia de añadir a la orina: lejía, sal de mesa, e incluso agua (6).

En teoría existe la posibilidad de obtener un resultado positivo por la inhalación de cannabis (personas que frecuentan ambientes de fumadores de marihuana), pero en  la práctica esto es muy poco probable, ya que las concentraciones de metabolitos del cannabis en orina en los fumadores pasivos suelen estar muy por debajo del valor umbral establecido para la positividad (5,6).

En los test de orina se utilizan métodos de inmunoensayo, y bastan concentraciones de 20 ng/ml de THC-COOH para poder ser detectado. Las muestras positivas se  cuantifican con cromatografía de gases/espectrometría de masa (GC/MS) o cromatografía líquida/espectrometría de masa (LC/MS). Estas a su vez, contribuyen a descartar la posibilidad de resultados positivos en quienes hayan inhalado pasivamente marihuana (9).

Además de en saliva, sangre y orina, también puede detectarse cannabis en muestras de cabello, uñas y sudor (5).

¿Cuánto tiempo permanecen el CBD o THC en el cuerpo?

¿Durante cuánto tiempo es detectable el THC en el organismo?

Los tiempos de detección de THC son variables dependiendo de la vía de administración, la dosis y el tipo de droga, el consumo esporádico o habitual, la matriz biológica elegida para análisis, la sensibilidad del test utilizado y las variaciones individuales según el aclaramiento metabólico y renal de cada sujeto (1).

Las concentraciones de THC en plasma o en otros fluidos biológicos dependerán en gran medida de la procedencia de la planta, de la forma de prepararla y de la vía de administración. Un cigarrillo suele contener entre 0,5 y 1 gr de cannabis, cuyo contenido en THC dependerá del preparado. En función del número de inhalaciones y de su intensidad, la cantidad de THC que suministra el “porro” varía entre el 20% y el 70% de su contenido. Del THC inhalado, sólo del 10% al 25 % pasa al torrente circulatorio. De estas consideraciones se desprende que la dosis de THC que se absorbe con un cigarrillo puede  estar entre 0,2 mg y 4,4 mg. Cuando se fuma, la dosis mínima de THC necesaria para producir efectos farmacológicos está entre 2 mg y 22 mg (2).

¿Durante cuánto tiempo es detectable el THC en la saliva?

El tiempo durante el cual es detectable el THC en saliva tras haber fumado cannabis es variable. Para Balcells (2) este tipo de test permite conocer si se ha fumado cannabis durante las últimas 12 horas. Rotemberg et al. (1) amplían este  periodo, indicando que la saliva es útil para determinar el consumo  de cannabis reciente, de 1 a 36 horas.

Niedbala et al. (12) estudiaron el fluido oral de sujetos a los que se les administró dosis únicas de marihuana fumada con 25 mg de THC, y consumida por vía oral. Se analizó la saliva mediante inmunoensayo enzimático (EIA), con una concentración de corte de 1,0 ng/mL, y se confirmó la presencia de THC mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), con una concentración de corte de 0,5 ng/mL. Los tiempos promedio de positividad tras su consumo fumado, fueron  de 15 horas medido con (EIA), y  de 13 horas mediante (GC-MS), aunque algunas muestras siguieron siendo positivas hasta 31 horas  por (EIA), y 34 horas con (GC-MS). Las muestras de fluido oral dieron positividades hasta 72 horas después de comer brownies.

¿Durante cuánto tiempo es detectable el THC en la sangre?

El THC se detecta en sangre inmediatamente, 1 o 2 minutos después de  la primera calada, y las concentraciones máximas se alcanzan entre los 3 y 10 minutos después (13), y  antes de que finalice el consumo del cigarro (6,7,8). La semivida de las concentraciones plasmáticas (tiempo que tarda en reducirse a la mitad) de los cannabinoides, tras la inhalación del humo, es de 56 horas en individuos no consumidores y 28 horas en consumidores crónicos (2).

Si el cannabis se administra vía oral (aceites, comida, infusiones) la absorción es lenta ya que es destruido parcialmente por el jugo gástrico, además de la metabolización hepática (13). Las concentraciones sanguíneas máximas son inferiores a las de la marihuana inhalada, y se alcanzan más tarde entre 1 y 7 horas después del consumo (14,15).  

Los consumidores crónicos de marihuana tienen concentraciones plasmáticas de THC que van desde 1,0 ng/mL a 11,0 ng/mL, y que se mantienen por el paso continuo de THC desde los tejidos al torrente sanguíneo (15).  

¿Durante cuánto tiempo es detectable el THC en la orina?

Debido a la lenta liberación de THC de los puntos de almacenamiento tisular, la prueba de orina puede ser positiva a metabolitos de THC  durante 2 a 5 días después del último consumo de marihuana en fumadores no frecuentes. La prueba en fumadores crónicos, puede ser positiva durante 3 o 4 semanas posteriores al cese de su consumo, y es posible que se necesite un periodo de 77 a 90 días para obtener una prueba negativa durante 10 días consecutivos, confirmando así la abstinencia (9).

¿Cuánto tiempo tarda en eliminarse el THC del cuerpo?

Los metabolitos del THC se excretan principalmente por la bilis y las heces (65-70%), el resto se elimina por la orina. La eliminación urinaria tiene mayor importancia en consumidores crónicos, siendo los metabolitos urinarios fundamentalmente ácidos como el THC-COOH. Esta sustancia se utiliza como marcador biológico de consumo. Es posible detectar metabolitos de THC en orina o heces después de transcurrido un mes desde el consumo. Se ha calculado que al cabo de una semana se ha excretado un 50-70% de la sustancia absorbida. El THC y sus metabolitos se concentran en los tejidos con alto contenido lipídico que se comportan como reservorios y justifican la elevada duración de estos compuestos en el organismo (2).

cbd test

Cannabis y conducción

La conducción bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas es un delito contra la seguridad de tráfico tipificado en el artículo 379.2 de la Ley Orgánica del Código Penal. Según el Artículo 14: el conductor de un vehículo está obligado a someterse a las pruebas para la detección de alcohol o de la presencia de drogas en el organismo, que se practicarán por los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas. Las pruebas para la detección de la presencia de drogas en el organismo consistirán en una prueba salival mediante un dispositivo autorizado, y en un posterior análisis de una muestra salival en cantidad suficiente. A efectos de contraste, a petición del interesado, se podrán repetir las pruebas para la detección de alcohol o de drogas, que consistirán preferentemente en análisis de sangre, salvo causas excepcionales debidamente justificadas. Cuando la prueba de contraste arroje un resultado positivo será abonada por el interesado (3).

En España los agentes de policía tienen la facultad de distinguir entre: la presencia de drogas, cuando se detecta THC mediante una prueba, y la conducción bajo los efectos de las drogas (alteración). Para hacer esta distinción son las fuerzas actuantes las que dirimen en uno u otro sentido mediante la cumplimentación de un “Acta de Signos”.  Si el agente encuentra (alteración), la sanción es retirada del permiso de 1- 4 años (3).

Respecto a los signos asociados de deterioro para valorar si hay alteración cuando se ha consumido THC, Fierro (16) realizó un estudio en el que analizaba la concentración de THC en el fluido oral de  conductores  y los signos asociados de deterioro. Los datos se obtuvieron en controles de carretera. Los conductores realizaban un test de detección de drogas “in-situ” mediante (dispositivo Draëger 5000)  y se sometían a un “test de signos”. El THC se consideró presente en la muestra si se detectó en el análisis de confirmación posterior. Se consideró positivo en el test de signos, aquel conductor en el que se observó uno o más de los  signos de deterioro del listado.  Se encontró una correlación positiva entre la concentración de THC en el fluido oral y la prevalencia de conductores en los que se observaron algunos de los signos de deterioro analizados: la presencia de signos oculares se hizo significativa a partir de 3.0 ng/mL de THC en el fluido oral, y a partir de 25 ng/mL fueron significativos los signos de comportamiento, expresión facial y del habla. Concluyó que como test diagnóstico, la observación de los signos de deterioro, tiene una utilidad muy limitada para detectar la conducción bajo el efecto del cannabis en un control de carretera realizado de forma aleatoria.

Factores que influyen en los resultados de una prueba de saliva u orina

Niveles umbral en las pruebas de saliva para THC

En España  el  valor de corte aplicado en los dispositivos “in situ” en las pruebas de saliva para THC es de 5-25ng/mL (cuando se superen 5ng/mL aparecerán positividades). El valor de corte aplicado en el test probatorio, segunda prueba si la anterior da positiva,  es de 2ng/mL.  Las sanciones si se detecta droga son multa de 1000 euros y retirada de  6 puntos, sin retirada del permiso de conducción. Según la DGT se pueden encontrar un 4,1% de falsos positivos en la prueba inicial, que pueden obedecer a múltiples factores, entre los cuales destaca el uso de drogas emergentes que no se confirman en el test de laboratorio (prueba evidencial) al no corresponder exactamente a la estructura química de la droga estudiada (3).

Niveles umbral en las pruebas de sangre para THC

Dieciséis países europeos han establecido concentraciones legales de THC distintas de cero o superiores a las cuales, los conductores son procesados por conducir bajo los efectos de la marihuana. De estos países, once aplican límites legales en sangre total (Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Suiza y Reino Unido) y cuatro aplican límites legales en suero sanguíneo (Bélgica, Alemania, Luxemburgo y Eslovenia). Los valores límite de THC son variables y  van desde 0,5ng/mL en Italia, hasta 3ng/mL en Holanda y Portugal. Algunos países  europeos también han adoptado un sistema de dos niveles, que además de la positividad del test incorpora la valoración de la incapacidad. En algunos estados de EEUU como Colorado y Washington el límite de THC en sangre es de 5ng/mL (14).  

Boixet al. (4) comentan en su artículo  que según la Ley española, la presencia de una droga en saliva es suficiente para confirmar que se conduce bajo sus efectos. El texto legal presupone que no existe un umbral  de concentración por debajo del cual la droga no afecta a la conducción o que simplemente este umbral viene determinado por el límite de detección del método analítico utilizado.  La Dirección General de Tráfico en su Ley sobre tráfico,  indica claramente un valor absoluto de positividad del alcohol en sangre, a partir del cual se sanciona,  mientras que en el caso de las drogas, el criterio de positividad se rige únicamente por su presencia en el organismo, no por una cantidad determinada, lo que implica una mayor precisión causa-efecto para el alcohol, a diferencia del caso de las drogas, y mayor penalización para estas respecto al alcohol. Además, parece difícil de establecer una correlación entre la concentración de THC en saliva y la que se encuentra en sangre, por lo que se debería fijar un límite de concentración de THC en sangre como en otros países de la Unión Europea. Los test en saliva continuarían constituyendo una prueba presuntiva que requeriría de la posterior confirmación mediante la analítica de una muestra de sangre.

Para  Wong et al. (14) las leyes tolerancia de tolerancia  cero,  incriminan a conductores cuyos fluidos corporales contienen cualquier cantidad de droga, y por lo tanto, pueden no estar realmente incapacitados para conducir. Este problema se agrava con el consumo de marihuana, debido a que  su vida media es relativamente larga, el THC puede detectarse en la sangre y  la orina de un individuo durante horas a días.

También hay que tener en cuenta que los consumidores crónicos de marihuana tienen concentraciones plasmáticas de THC que van desde 1,0 ng/mL a 11,0 ng/mL, que se mantienen por el paso continuo de THC desde los tejidos al torrente sanguíneo, por lo tanto, los usuarios habituales que dan positivo en la prueba de THC, no necesariamente estarían incapacitados en el momento de la prueba (15).

Ramaekers et al. (17) realizaron un estudio para valorar  el deterioro en el rendimiento cognitivo y motor en función del THC en suero. Las pruebas mostraron un cambio inicial y significativo hacia el deterioro  para concentraciones séricas de THC entre 2 y 5  ng/mL. En concentraciones entre 5 y 10  ng/mL, aproximadamente el 75-90% de las observaciones fueron indicativas de deterioro significativo en las pruebas de rendimiento. En concentraciones de THC>30 ng/mL, la proporción de observaciones indicativas de deterioro aumentó hasta un 100%. Se concluyó que las concentraciones séricas de THC entre 2 y 5  ng/mL establecen el rango inferior y superior de un límite de THC para presentar deterioro.

Niveles umbral en las pruebas de orina para THC

En los programas para lugares de trabajo libres de drogas, el límite para una prueba inicial de metabolitos de marihuana es de 50 ng/mL,  y el límite para una prueba de confirmación es de 15 ng/mL (18).

¿El CBD puede dar positivo en un test de drogas?

El CBD aislado no puede dar positivo en ningún test de drogas, dado que no se busca puesto que no tiene efectos psicoactivos, solo se busca el THC, pero muchos productos de CBD contienen una cantidad de THC inferior a 0,2%, y éste, es el que puede originar la positividad en los test antidrogas.

¿Fumar CBD puede dar positivo en un control de drogas?

Los test detectan solamente THC y sus metabolitos, por tanto fumar flores de CBD,  aunque contengan menos de 0,2% de THC, podría dar positivo en un test antidrogas dependiendo de la cantidad inhalada, el tiempo trascurrido y la frecuencia de consumo. Algunos de nuestros clientes relatan resultados positivos en test antidrogas tras consumo  de CBD fumado, pero contamos también con casos negativos.

Pacifici et al. (19) realizaron un estudio para cuantificar el THC y el CBD en saliva y orina tras fumar “cannabis light”: flores que contienen THC en concentraciones inferiores al 0,2%. Se analizó  la saliva y la orina por inmunoensayo, y se cuantificó  mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS). El análisis in situ de muestras de fluidos orales, con un punto de corte de THC de 25 ng/mL, dio resultados negativos para todos los individuos en diferentes momentos después de fumar. De manera similar, se obtuvieron resultados negativos para el análisis de muestras de orina de todos los individuos. Los análisis de confirmación mostraron que el THC en el fluido oral estaba en un rango de concentración de 2,5 a 21,5 ng/mL en los primeros 30 minutos después de fumar, y luego los valores disminuyeron lentamente. El metabolito urinario THC-COOH presentó el valor urinario máximo de 1,8 ng/mL. Los valores de CBD fueron mayores que los de THC, tanto en saliva como en orina.  La conclusión de este estudio es que los consumidores de una dosis única de «cannabis light» no dieron positivo en el análisis de orina, evaluando el consumo reciente, por lo que no sería necesaria prueba de confirmación. Por el contrario, podrían dar positivo en pruebas de fluidos orales en un test de THC, con un punto de corte inferior a 25 ng/mL, al menos en la primera hora después de fumar. Estas conclusiones no pueden extrapolarse a los consumidores crónicos.

¿Qué hacer si das positivo tras consumir CBD?

Si un test es positivo tras consumir CBD, lo será debido al contenido de THC de la flor que es inferior a 0,2%. Si de un resultado positivo deriva una sanción, y si han pasado al menos 24 horas del último consumo,  podría  contrarrestarse el resultado con un análisis de sangre, a petición del interesado, que aseguraría una cuantificación con más garantía que el test de saliva. Los agentes actuantes no suelen ofrecerlo pero forma parte del procedimiento y se tiene derecho a ello.

Dado que el CBD es un producto actualmente muy consumido, algunos autores sugieren que debería considerarse un rango de referencia normal obtenido experimentalmente de la proporción CBD:THC en orina y fluido oral, para distinguir entre un consumidor  de cannabis intencional o irresponsable, y un consumidor legítimo de CBD. En este último caso las concentraciones de CBD serían mayores que las de THC (20).

¿Tomar aceite de CBD puede dar positivo en un control de drogas?

Si el aceite contiene CBD aislado, nunca puede dar positivo en un test antidrogas. El aceite de CBD de espectro completo, que contiene pequeñas cantidades de THC,  es muy poco probable que dé resultados positivos.

Suraeva et al. (21) estudiaron  a sujetos con trastornos del sueño que recibieron una dosis oral única de aceite que contenía 10 mg de THC + 200 mg de cannabidiol, o placebo, antes de dormir. La saliva de los participantes fue evaluada mediante dos tipos de test: Securetec DrugWipe (punto de corte de THC de 10 ng/mL), y Dräger DrugTest 5000 (punto de corte de THC de 25 ng/mL), al inicio, a la media hora, a las 10 y 18 horas después de la toma. También se cuantificó una muestra con cromatografía líquida-espectrometría de masas (LC-MS/MS). Los resultados a la media hora fueron para el THC, muy variables de unos sujetos a otros (de 0–425 ng/mL; media  de 48,7 ng/mL). Con Securetec DrugWipe, solo el 25% de los que dieron positivo se confirmaron mediante (LC-MS/MS). Con el Dräger DrugTest 5000, el 50% de los casos que dieron positivos se confirmaron. Con ambos métodos aparecieron falsos negativos. Los hallazgos muestran que la sensibilidad (probabilidad de que el resultado de la prueba positiva se confirme) es relativamente baja  con estos dos dispositivos en intervalos de tiempo cortos después del consumo oral de un aceite de cannabis. A las 10 y 18 horas después del tratamiento, todas las concentraciones de THC en la saliva  de los participantes estaban por debajo de los puntos de corte de detección, y todos los resultados de las pruebas fueron negativos, lo que indica una baja probabilidad de obtener un resultado positivo a la mañana siguiente (pasadas 10 horas) después de una dosis única de aceite de cannabis. Sin embargo estos resultados no se pueden extrapolar a los que consumen productos con cannabis de forma habitual, incluidos pacientes, ya que los consumidores crónicos pueden acumular THC residual lo que  puede dar lugar a lecturas basales más altas y a un mayor riesgo de obtener un resultado positivo.

¿El CBD da positivo en un test de orina para drogas?

Si un test de orina es positivo tras consumir CBD, lo sería debido al contenido de THC presente que es inferior a 0,2%.

Pacifici et al. (19) realizaron un estudio para cuantificar el THC y el CBD en saliva y orina tras fumar “cannabis light”: flores que contienen THC en concentraciones inferiores al 0,2%. Se analizó  la orina por inmunoensayo, y se cuantificó  mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS). El principal metabolito urinario del THC (THC-COOH) presentó el valor urinario máximo de 1,8 ng/mL. La conclusión de este estudio es que los consumidores de una dosis única de «cannabis light» no dieron positivo en el análisis de orina, evaluando el consumo reciente, por lo que no sería necesaria prueba de confirmación. Estas conclusiones no pueden extrapolarse a los consumidores crónicos.

Leson et al. (18) estudiaron la orina de sujetos que tomaron, una vez al día,  aceite de cáñamo con concentraciones de THC que oscilaron entre 0,09 y 0,6 mg, durante cuatro períodos sucesivos de 10 días. Se recogieron muestras de orina antes de la primera ingestión de aceite, los días 9 y 10 de cada uno de los cuatro períodos de estudio, y 1 y 3 días después de la última ingestión. Todas las muestras se analizaron para detectar cannabinoides mediante radioinmunoensayo (RIA). Se cuantificó la presencia de THC-COOH mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS). Ninguno de los sujetos que ingirieron dosis diarias de 0,45 mg de THC dio positivo en el límite de 50 ng/mL (RIA). Con una dosis diaria de THC de 0,6 mg, una muestra dio positivo. El nivel más alto de THC-COOH detectado por GC-MS en cualquiera de las muestras  del estudio fue de 5,2 ng/mL, muy por debajo del límite de confirmación de 15 ng/mL utilizado en las pruebas de drogas. Concluyeron que estas concentraciones de THC parecen ser lo suficientemente bajas como para evitar que se confirmen resultados positivos a partir del consumo prolongado y extensivo de alimentos de cáñamo.

La flor de CBD contiene  menos de 0,2% de THC según analíticas que proporciona el proveedor. Lo mismo ocurre con los aceites de espectro completo (Full spectrum), donde se encuentran todos los fitocannabinoides, terpenos y aceites esenciales  presentes en la planta, incluido  THC en pequeñas cantidades. El aceite de CBD de amplio espectro (Broad spectrum),  sería igual al anterior pero se habría eliminado todo el THC que contiene quedando el resto de componentes.  El aceite de CBD aislado solo contendría CBD. Estos dos últimos al no contener THC nunca podrían dar positivo en un test de drogas. Nuestro Aceite Sleep 15% CBD + CBN con melatonina no contiene THC. 

Los productos cosméticos de CBD pueden contener pequeñas cantidades de THC si se han elaborado a partir de flores con THC<0,2%, o contener solo CBD.  Nuestro gel de cbd efecto frio/calor con CBD no contiene THC. 

¿Todos los productos de CBD incluyen THC?

¿Los cosméticos con CBD pueden dar positivo en un test de drogas?

Los cosméticos que contienen CBD aislado no pueden dar positivo ya que la positividad es para el THC y sus derivados. Los cosméticos elaborados a partir de aceite de CBD de amplio espectro o elaborados con flor de CBD que contenga THC<0,2%, es muy  improbable que puedan generar positividades en los distintos tipos de test, dada la dificultad que representa  atravesar todas las capas de la piel y llegar al torrente sanguíneo.

Un estudio analizó dos productos cosméticos (cremas) que contenían 1,7ng/g y 102ng/g de THC. Varios sujetos la usaron durante 3 días, extendiéndola por amplias zonas del cuerpo, de 2 a 4 veces al día.  Se comprobó previamente que tanto en sangre como el orina los test eran negativos a THC.  Tras la aplicación no hubo ninguna prueba positiva para THC ni en sangre ni en orina. Su conclusión fue que es muy poco probable que la aplicación frecuente de productos cosméticos con THC,  de lugar a resultados positivos para cannabinoides en sangre o en orina (22).

¿El CBD puede dar un falso positivo?

McCartney et al. (23) realizaron un  estudio para  determinar si el CBD administrado por vía oral produce pruebas de falsos positivos para THC en dispositivos de prueba de fluidos orales estándar. Se administró placebo o 15, 300 o 1500 mg de CBD puro en un suplemento dietético alto en grasas. Se tomaron muestras de fluido oral, y se aplicaron los dispositivos DrugWipe-5S  y Drager Drug Test 5000, al inicio (pretratamiento) y a los 20, 145 y 185 minutos después del tratamiento. Las concentraciones de cannabinoides en el fluido oral se midieron utilizando cromatografía líquida de ultra alta resolución-espectrometría de masas. No se detectaron THC, cannabinol ni cannabigerol en ninguna muestra.  Ninguna prueba  dio resultados positivos para THC. El CBD administrado por vía oral no parece producir resultados positivos falsos (o positivos verdaderos) en las pruebas para THC. El CBD (aislado) no parece reaccionar de forma cruzada con el THC en estos dispositivos de prueba y, por lo tanto, no supone un riesgo para los consumidores que utilizan productos que solo contienen CBD.

Preguntas frecuentes sobre CBD, THC y pruebas de drogas

¿Es posible dar positivo por THC sin haber consumido, estando expuesto a humo de cannabis?

En condiciones extremas (interior del coche), la contaminación pasiva de la saliva, procedente de un fumador hacia un no fumador, podría detectarse durante aproximadamente 30 minutos (5).

Aunque se ha demostrado en diversos estudios la posibilidad de detectar THC en sangre tras exposición pasiva al humo del cannabis, las concentraciones que se alcanzan en esta circunstancia suelen estar por debajo de los niveles que se consideran positivos en las pruebas de detección estándar (2).

En teoría existe la posibilidad de obtener un resultado positivo en orina por la inhalación de cannabis (personas que frecuentan ambientes de fumadores de marihuana), pero en  la práctica esto es muy poco probable, ya que las concentraciones de metabolitos del cannabis en orina en los fumadores pasivos, suelen estar muy por debajo del valor umbral establecido para la positividad (5,6).

Conclusiones

Si se fuma cannabis rico en THC, los test antidroga serán positivos. El  tiempo durante el que las pruebas pueden ser  positivas es variable, y depende de distintos factores. En consumidores esporádicos, el test de saliva puede ser positivo durante un promedio de 15 horas tras la inhalación del humo, aunque se han detectado positividades a las 30 horas. Los test de orina no serán positivos inmediatamente tras el consumo, pero una vez aparezcan, pueden hacerlo durante 2 a 6 días, aunque también pueden prolongarse más. Los  consumidores habituales de THC siempre darán positivo, en cualquier test antidroga, mientras sigan consumiendo.

La flor de CBD con THC<0,2% fumada, dado el bajo umbral de los test antidrogas, podría  dar positivo en la prueba de saliva al menos durante las primeras horas tras la inhalación, en un consumo esporádico. Los test de orina es poco probable que den positividades con dosis tan bajas de THC. En usuarios habituales está menos estudiado, y dada la tendencia del THC a acumularse, no se descarta la posibilidad  de que puedan aparecer positividades.

El consumo de aceites de CBD de espectro completo (Full spectrum), donde se encuentran todos los fitocannabinoides y terpenos, incluido THC en pequeñas cantidades, es muy improbable que genere positividades en test antidrogas.

Los productos que contienen CBD aislado nunca darán positivo en un test antidrogas.

Todo lo que aquí está escrito, sobre las investigaciones relacionadas con estos productos, tiene
un carácter meramente informativo y no pretende alentar su consumo.

Bibliografía

1.- Rotemberg E, Picapedra A,  Kreiner M. Detección de drogas en saliva: aspectos metodológicos y legales. Odontologia  Sanmarquina. 2022; 25(1):e22076.

2.- Balcells M. Toxicología del cannabis. Adicciones. 2000; 12(5):169-174.

3.- Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Revisión sistemática sobre drogas y conducción. Madrid. DGT. 2021.  [Internet]. [Consultado  20  Dic  2024]. Disponible en: https://www.dgt.es/export/sites/web-DGT/.galleries/Images/conoce-la-dgt/que-hacemos/conocimiento-investigacion/revision-sistematica-sobre-drogas-y-conduccion/REVISION-SISTEMATICA-DROGAS.pdf

4.- Boix N, Bajo E, Gómez J, Rodamilans M. ¿La presencia de cannabis en saliva es suficiente para confirmar la conducción bajo sus efectos?. Rev  Esp  Drogodepend. 2018; 43(4):102-116.

5.- Kintz P. Cannabis et cannabinoïdes de synthèse. À propos de leur détection biologique. Bulletin de l’Académie Nationale de Médecine. 2020; 204(6):577-582.

6.- Gil del Castillo ML, Velasco J, Hernández P. THC: Droga o medicamento. Determinación analítica. Análisis clínicos: órgano de expresión científica y profesional de la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas. 2005; 30(4):31-39.

7.- Perez M, Guiseppi  S, Davis K, Schindler V, Edgar C. Comparison of effects of marihuana cigarettes of three different potencies. Clinical Pharmacology & Therapeutics. 1982; 31(5):617-624.

8.- Huestis M, Henningfield J, Cone E.  Blood cannabinoids. I. Absorption of THC and formation of 11-OH-THC and THCCOOH during and after smoking marijuana. Journal of analytical Toxicology. 1992; 16(5):276-282.

9.- Bonilla A, de Franceschini M, Valentín D. Cannabis sativa. [Internet]. [Consultado  18  Dic  2024]. Disponible en: https://www.galenusrevista.com/IMG/pdf/LABORATORIO.pdf

10.- Comisión Española para la lucha antidopaje en el deporte. Proceso de control de dopaje. [Internet]. [Consultado  16  Dic  2024]. Disponible en: https://celad.educacionfpydeportes.gob.es/control-dopaje/proceso-control-dopaje0.html

11.- Ware M, Jensen D, Barrette A, Vernec A, Derman W.  Cannabis and the health and performance of the elite athlete. Clinical Journal of Sport Medicine. 2018; 28(5):480-484.

12.- Niedbala R, Kardos K, Fritch D, Kardos S, Fries T, Waga J et al. Detection of marijuana use by oral fluid and urine analysis following single-dose administration of smoked and oral marijuana. Journal of Analytical Toxicology. 2001; 25(5):289-303.

13.- Asamé S. Trazabilidad molecular de cannabis. Revista Skopein. 2022; 23:34-41.

14.- Wong K, Brady J, Li G. Establishing legal limits for driving under the influence of marijuana. Injury epidemiology. 2014; 1:1-8.

15.- Wolff K, Johnston A. Cannabis use: a perspective in relation to the proposed UK drug‐driving legislation. Drug testing and analysis. 2014; 6(1-2):143-154.

16.- Fierro  MI. Conducción y sustancias psicoactivas (alcohol, drogas y medicamentos): de la magnitud del problema a la intervención en seguridad vial. [Tesis doctoral]. 2015. [Consultado  18  Dic  2024]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14147/Tesis710-151009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17.- Ramaekers J, Moeller M, Van Ruitenbeek P, Theunissen E, Schneider E, Kauert G. Cognition and motor control as a function of Δ9-THC concentration in serum and oral fluid: limits of impairment. Drug and alcohol dependence. 2006; 85(2):114-122.

18.- Leson G, Pless P, Grotenhermen F, Kalant H, ElSohly M. Evaluating the Impact of Hemp Food Consumption on Workplace Drug Tests. Journal of Analytical Toxicology. 2001; 25(8):691-698.

19.- Pacifici R, Pichini S, Pellegrini M, Tittarelli R, Pantano F, Mannocchi G, et al. Determination of cannabinoids in oral fluid and urine of “light cannabis” consumers: a pilot study. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. 2019; 57(2):238-243.

20.- Jooste J, Laurens J, Jordaan M, Marais A, Curlewis L. The implications of the use of cannabidiol-related products in a safety-sensitive drug testing environment: A medical-legal perspective. South African Medical Journal. 2021; 111(10):942-945.

21.- Suraev A, McCartney D, Kevin R, Gordon R, Grunstein R, Hoyos C, et al. Detection of Δ9‐tetrahydrocannabinol (THC) in oral fluid using two point‐of‐collection testing devices following oral administration of a THC and cannabidiol containing oil. Drug Testing and Analysis. 2024; 16:1487–1495.

22.- Hesse C, Krämer M, Madea B. Topical application of THC containing products is not able to cause positive cannabinoid finding in blood or urine. Forensic science international. 2017; 272: 68-71.

23.- McCartney D, Kevin R, Suraev A, Irwin C, Grunstein R, Hoyos C et al. Orally administered cannabidiol does not produce false‐positive tests for Δ9‐tetrahydrocannabinol on the Securetec DrugWipe® 5S or Dräger DrugTest® 5000. Drug Testing and Analysis. 2022; 14(1): 137-143.

 

 

 

Carrito de compra
¿Eres mayor de 18 años? El acceso a menores está prohibido